Descripción
Perteneciente al gótico más primitivo, se trata de uno de los escasos ejemplos de este estilo en la provincia de Zaragoza.
Levantada sobre una planta de nave única, de tres tramos, y cabecera recta, al exterior se caracteriza por la utilización de tapial entre hiladas de ladrillo; la articulación de los muros se reduce a la existencia de toscos y gruesos contrafuertes de ladrillo construidos en el siglo XVI momento en el que se llevó a cabo el acceso, abierto en el muro de la epístola a modo de arco de medio punto de gran rosca de ladrillo.
En el interior destaca especialmente la armadura de madera de madera a dos aguas que apoya sobre arcos diafragma apuntados, que arrancan de pequeñas pilastras, cierra la nave.
A pesar de la austeridad decorativa destaca la tracería gótica en las vigas y de las ménsulas donde apoyan. Igualmente de interés resulta el coro elevado sobre dos arcos carpaneles moldurados.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 24/09/2002
Publicación: 18/10/2002
Consultar BOA
Bibliografía
-
ABENIA, Enrique. Santa Quiteria, incluida en la Lista Roja del Patrimonio. Heraldo de Aragón. 04/02/2010 p. 12.
-
CEBRIÁN MUÑOZ, Chusé María. Patrimonio. Colección Cuadernos de Encinacorba. Encinacorba: Cuadernos de la Encina, 2022.
-
GARCÍA, Mariano. La ermita de Santa Quiteria de Encinacorba, al borde de la ruina. Heraldo de Aragón [En línea]. 08/11/2022 [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2022/11/08/ermita-santa-quiteria-encinacorba-1610997.html>.
Síntesis histórica
La ermita de Santa Quiteria es uno de los raros ejemplos del gótico primitivo en Zaragoza. La primera referencia documental sobre la ermita la encontramos en el archivo parroquial, en un documento fechado el 18 de abril de 1586, fecha en la que el canónigo zaragozano Mandura visita el lugar, ordenando la realización de unas obras en la ermita. Esta fecha coincide con la realización de las obras de refuerzo de contrafuertes exteriores en el edificio y el levantamiento de la puerta de acceso en arco de medio punto que vemos hoy.
La ermita, sin embargo, es anterior. Su construcción puede fecharse en los siglos XIV-XV.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV
hasta Edad Media-S. XV
GÓTICO