Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa

Huesca -  Sobrarbe -  Broto -  Oto


 Conjunto arquitectónico
Casa de Don Jorge    Esquina  Torre    Esquina  Casa    Esquina  Borda (1791)
 Áreas de información


 Compartir
  • Fachada
  • Vista general
  • Portada
  • Escudos
  • Armas de los Laguna
  • Ventana con sogueado
  • Ventana conopial con sogueado
  • Ventana en la planta baja
  • Ventana en la planta baja

Descripción


La casa se sitúa enfrente de la torre por el lado norte, separada por una calle que originalmente fue camino y por una era ligeramente sobreelevada y cercada por un murete de piedra.


Es un compacto edificio de planta rectangular, en cuya fachada continua pueden apreciarse al menos dos fases constructivas, ya que el paramento del extremo está algo más saliente que el de la zona en que se encuentra la puerta.

Está realizada en mampostería, que actualmente se encuentra repicada y con las piezas rejuntadas. El tejado original ha sido sustituido, aunque se han conservado los gruesos canetes de piedra tallados en forma convexa que sostenían el alero original. Consta de tres plantas visibles en la fachada, más un posible espacio bajo cubierta a modo de falsa.

Los elementos más destacados son la puerta, tres ventanas que parecen reutilizadas de un edificio más antiguo y dos escudos.

La puerta se sitúa en uno de los extremos del cuerpo más antiguo de la casa y sigue modelos utilizados en el territorio entre el siglo XVIII y XIX. Está compuesta por tres piezas talladas en grandes bloques monolíticos, uno para el remate y dos para las jambas. Las jambas tienen talladas basas molduradas, pilastras adosadas muy poco salientes y capiteles imposta también moldurados. Sobre ellas se dispone la pieza de remate: está tallada en arco escarzano deprimido y resaltada en el centro de esta. La flanquean pilastrillas, continuación de las jambas, que sostienen un entablamento ligeramente volado y moldurado con listeles dispuestos de forma escalonada. Lo remata en la parte central un elemento añadido con una representación en relieve de un motivo floral.

El resto de los vanos de la fachada son ventanas y balcones sin elementos destacables, salvo las tres ventanas que parecen reutilizadas. Estilísticamente, son más antiguas que la puerta; su ubicación tampoco es la lógica en una fachada. Una de ellas se encuentra en la segunda planta del cuerpo más reciente. De las otras dos, una se encuentra en la planta baja y la otra en la tercera planta, sobre los dos balcones de la principal, sin obedecer a ningún tipo de principio compositivo. Las tres son adinteladas, con distintas piezas molduradas con sogueados, destacando especialmente la tercera de las citadas, en arco conopial, con la arista moldurada en escocia y alféizar con sogueado.

Los escudos, recolocados, se encuentran sobre una ventana de la planta principal, siguiendo el eje que marca puerta. El más antiguo, el de la derecha ("ARMAS DE LOS CAXOLS"), está coronado por un cuerpo de ave con las alas extendidas y flanqueado por un león y un grifo. El cuerpo, partido, muestra tres aves esquemáticas en el lado izquierdo, y manos sosteniendo llaves cruzadas, en el derecho. El segundo ("ARMAS DE LOS LAGUNA") tiene timbre de hidalguía y lambrequines con volutas. El cuerpo está rodeado por bordura con la divisa "ABAN AMANECER VENCER". Presenta tres estrellas, navío, castillo y dos cipreses en única escena.

 



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Síntesis histórica


Casa construida probablemente en el siglo XVIII en la que se han insertado elementos de una vivienda preexistente (marcos de ventanas y escudos) y a la que, con posterioridad, a finales del siglo XVIII o en el XIX, se le añadió algún otro elemento relevante como la puerta.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII
ARQUITECTURA POPULAR
Construcción de la actual vivienda. Parece que existió una vivienda anterior de la cual se reutilizaron y reinsertaron elementos como el marco de algunas ventana y los escudos, uno de los cuales, el coronado por cuerpo de ave, podría ser de fines del XVII o inicios del XVIII.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1990 hasta Edad Contemporánea-S. XX-2000
Apreciable restauración en la fachada a cuya superficie se le ha eliminado el enfoscado y se ha aplicado cemento en las juntas de las piedras. También, sustitución de cubiertas.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad