Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Catálogo de patrimonio arquitectónico aragonés

Acceso a las fichas catalográficas de más de 18 000 obras de arquitectura e ingeniería de todo tipo, situadas en las tres provincias aragonesas:

  • Edificios de toda funcionalidad: iglesias y ermitas, castillos, fábricas, viviendas urbanas y rurales, sedes administrativas, construcciones agropecuarias, etc.
  • Obras construidas de carácter devocional o funerario: cruces de término y peirones, vía crucis y calvarios, panteones, etc.
  • Infraestructuras hidráulicas: pantanos y balsas, acueductos, presas y azudes, fuentes, aljibes y pozos.
  • Infraestructuras de transporte: estaciones ferroviarias y apeaderos, puentes, etc.

La información publicada, procedente de inventarios y catálogos realizados por los organismos componentes de SIPCA (Gobierno de Aragón, diputaciones de Huesca y Zaragoza y comarcas), ha sido completada con datos obtenidos de diversas fuentes y es actualizada permanentemente.


Introduzca en el campo de texto una o varias palabras que tengan alguna relación con el bien deseado (su nombre, su tipología, la localidad en que se encuentra, etc.).

Noticias


Destacado


Iglesia de San Pedro Mártir - Berge (Teruel)

Se trata de un edificio de planta rectangular de cabecera plana y tres naves. La cabecera consta de capilla mayor cubierta por bóveda de cañón con lunetos, flanqueada por otras dos laterales cubiertas por cupulines, y sacristía en la parte posterior a la que se accede desde otras dos capillas laterales, asimismo cubiertas por cupulines, abiertas a las del presbiterio. Las pechinas de los cupulines presentan decoración en estuco, destacando especialmente las de la Capilla de la Dolorosa. La nave central, más ancha y alta que las laterales, se articula en cuatro tramos, tres de los cuales se cubren con cúpula sobre pechinas (con estucos representando los Evangelistas, Padres de la -Iglesia+ y Santos), rematándose la central con linterna; el tramo de los pies, cubierto por bóveda de cañón con lunetos, da acceso a dos estancias laterales, siendo la del lado del evangelio la base de la torre. Las naves laterales se dividen en tres tramos separados por fajones y cubiertos por bóvedas de cañón con lunetos dispuestas en sentido longitudinal. En el exterior destaca la sólida fábrica del templo, escasamente decorada, excepto por el friso de esquinillas y volada cornisa que remata todo el perímetro mural, y por la portada. Situada en el hastial de los pies, va enmarcada por un gran arco cobijo de medio punto, y abre en arco de medio punto con el trasdós decorado con rosetas, flanqueado por columnas adosadas y rematado por entablamento, sobre el que se dispone una hornacina avenerada entre pilastras y coronada por frontón triangular. La torre consta de cuatro cuerpos: los dos inferiores, de planta cuadrada, son de mampostería; el tercero, ochavado, el cuarto y el remate, octogonales, están realizados en ladrillo y muestran una decoración que combina motivos barrocos con otros de tradición mudéjar como frisos de esquinillas y cruces en resalte.

Tema de la semana


EL HISTORIADOR COMO DETECTIVE: RECONSTRUIR EL ARCHIVO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
EL HISTORIADOR COMO DETECTIVE: RECONSTRUIR EL ARCHIVO DE SAN JUAN DE LA PEÑA

La Desamortización no solo afectó de manera drástica a nuestros monumentos y a las obras de arte que contenían, sino también a los ricos archivos de las comunidades religiosas que fueron expropiadas. El emblemático monasterio de San Juan de la Peña no fue una excepción: su archivo, el fondo documental más importante para la historia de Aragón, se disgregó irreparablemente y hoy se encuentra disperso en distintos lugares. Rastreamos hoy los recorridos y vicisitudes de los distintos conjuntos documentales del monasterio de San Juan de la Peña y desvelamos dónde podemos encontrar en la actualidad cada uno de ellos.






Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad
 

Espere mientras se realiza la búsqueda....