Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Catálogo de patrimonio arquitectónico aragonés

Acceso a las fichas catalográficas de más de 18 000 obras de arquitectura e ingeniería de todo tipo, situadas en las tres provincias aragonesas:

  • Edificios de toda funcionalidad: iglesias y ermitas, castillos, fábricas, viviendas urbanas y rurales, sedes administrativas, construcciones agropecuarias, etc.
  • Obras construidas de carácter devocional o funerario: cruces de término y peirones, vía crucis y calvarios, panteones, etc.
  • Infraestructuras hidráulicas: pantanos y balsas, acueductos, presas y azudes, fuentes, aljibes y pozos.
  • Infraestructuras de transporte: estaciones ferroviarias y apeaderos, puentes, etc.

La información publicada, procedente de inventarios y catálogos realizados por los organismos componentes de SIPCA (Gobierno de Aragón, diputaciones de Huesca y Zaragoza y comarcas), ha sido completada con datos obtenidos de diversas fuentes y es actualizada permanentemente.


Introduzca en el campo de texto una o varias palabras que tengan alguna relación con el bien deseado (su nombre, su tipología, la localidad en que se encuentra, etc.).

Noticias


Destacado


Iglesia de Santa María - Santa María de Belsué (Huesca)

Edificio construido con sillarejo y sillares en las esquinas, de una única nave de un solo tramo. La bóveda fue de cañón y actualmente está totalmente arruinada. Posee cabecera recta, embutida en la parte baja de la torre siguiendo el esquema que ya se encuentra en la iglesia de San Martín de Belsué. Está cubierta con bóveda de cañón. La torre sobre la cabecera es de dos cuerpos, construida en silarejo, con friso de arquillos lombardos sin lesenas, aspecto en el que también coincide con la iglesia de San Martín. Posee dos huecos bajo arco de medio punto en su cara E. El acceso también es exterior, con escalera de dos tramos acomodada al lado S de la torre. El acceso principal a la iglesia se sitúa en el muro S, bajo arco de medio punto con dovelas enmarcadas por losas de piedra dispuestas a manera de trasdós prominente. El interior permanece por completo al descubierto. Un banco de piedra corrido recorre toda la nave. No existe división alguna en los muros que indique articulación de la nave. El ábside bajo la torre conserva la bóveda de cañón, siendo visible el arco presbiterial de medio punto, sobre el que se halla un hueco rectangular entre aquél y la marca de la desaparecida techumbre.

Tema de la semana


CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE
CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE

El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.






Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad
 

Espere mientras se realiza la búsqueda....