Descripción
Se trata de dos pozos contiguos, denominados por Pedro Ayuso, el investigador que los localizó, Merli I y Merli II.
Están construidos aprovechando dos oquedades naturales, que han sido recubiertas mediante paredes de piedra seca levantadas por canteros, aunque en algunas zonas (especialmente en el denominado Merli I) se ha aprovechado la superficie de piedra natural de la oquedad.
Merli I es el más pequeño de los dos pozos: unos 3 metros de diámetro por 4 de altura. La cubierta abovedada, que se encuentra hundida, parece haber sido construida por aproximación de hiladas de piedra. Se accedía al interior por una ventana situada a la altura del comienzo de la bóveda.
El pozo denominado por Ayuso Merli II se encuentra contiguo al anterior y comparte con él una de las paredes. El resto de sus paramentos, la mayor parte de los cuales corresponde a la superficie de piedra original de la oquedad, compone una estructura irregular de mayor tamaño que la de Merli I. Es posible que su cubierta fuera también de piedra. Para acceder al interior sería necesaria una escalera a la altura de la ventana.
Bibliografía
-
AYUSO VIVAR, Pedro A. Pozos de nieve y hielo en el Alto Aragón. Catálogo descriptivo y documental [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2007.[Consulta: 30 de agosto de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/Perfil1.pdf>.
Síntesis histórica
Los pozos de Merli no están documentados, ni cuentan con elementos constructivos que permitan datarlos con exactitud. Corresponden a una tipología que apareció en Aragón a partir del siglo XVI y se mantuvo con escasas variaciones a lo largo de los siglos siguientes.