Descripción
En la cumbre del cerro de la Corona se conserva un complejo conjunto constructivo cuyo origen se encuentra en la época medieval, tras la conquista cristiana de la localidad, y cuyo aspecto actual es fruto de una compleja historia arquitectónica, que incluye intervenciones de muy distinto signo en diversas épocas.
Básicamente se trataba de un castillo medieval en cuyo interior se encontraba la antigua iglesia parroquial de Almudévar, que era un templo gótico de una nave. Esta fue ampliada por su costado norte en el siglo XVI con el añadido de una nueva nave y quedó en ruina en el siglo XVIII, momento en que la nave añadida en el siglo XVI fue reformada y quedó convertida en la actual ermita de la Virgen de la Corona.
Diversas destrucciones han afectado de forma considerable al antiguo recinto del castillo, del que básicamente se conservan una torre y una puerta posiblemente construida en el siglo XVI. También se conserva parcialmente la iglesia gótica y, adosada a ella y en buen estado, la ermita de la Virgen de la Corona, que es un edificio del siglo XVI con una importante reforma y ampliación barroca.
El más importante de los daños recientes sufridos por el conjunto tuvo lugar en el siglo XX, con la construcción de los depósitos de agua de la localidad, que ocupan una buena parte de lo que fue el recinto del castillo.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona suroeste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2018.
Bibliografía
-
ALIOD GASCÓN, José Luis. Almudévar: historia de una villa aragonesa. Huesca: Ayuntamiento de Almudévar, 1990.
-
AZNAR RECUENCO, Mar. Arte y arquitectura en la Corona de Almudévar y su entorno [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2022.[Consulta: 17 de julio de 2024]. <https://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/perfil_9.pdf>.
-
NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Huesca. Volumen I [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 14 de junio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-i_8902/edicion/ebook-8799/>.
-
PRÁDANOS, Nacho. Inversión de medio millón para restaurar el Castillo de la Corona. Diario del AltoAragón [En línea]. 04/01/2025 p. 5. [Consulta: 7 de enero de 2025]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/la-hoya/2025/01/03/medio-millon-de-euros-de-inversion-para-rehabilitar-el-castillo-de-almudevar-1789615-daa.html>.
Síntesis histórica
El rey Alfonso II concedió una carta de población en 1170 a la villa de Almudévar, que había sido conquistada por alfonso I en 1118. En ese documento consta que ya existía un castillo en la localidad, que el rey dona a la población. Es posible que se tratara de una fortificación andalusí, aunque en el estado actual de la investigación se desconoce la cronología exacta del castillo.
La iglesia gótica erigida en su interior fue construida en el tránsito entre los siglos XII y XIII, entre 1184 y 1231.
El conjunto es restaurado entre 2025 y 2027, bajo la dirección del arquitecto Javier Borobio, con la financiación del Gobierno de España y el Ayuntamiento de Almudévar.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII
hasta Edad Media-S. XII-1170
Posible época de construcción del conjunto fortificado original.