Descripción
El pozo está situado en el actual casco urbano de Fraga, en una zona de ensanche que fue urbanizada en las primeras décadas del siglo XX. En el momento de su construcción, sin embargo, estaba situado extramuros del conjunto urbano, aunque muy próximo a este.
Se trata de un pozo de planta circular de grandes dimensiones, con una profundidad de 10 metros y un diámetreo interno de 8,20. Excavado en el terreno, las paredes están revestidas con sillares irregulares de tamaño mediano y grande.
Estuvo cubierto por una cúpula, que ha desaparecido, aunque sí se conservan los arranques del arco que la reforzaba, situado en la parte central del pozo.
El pozo cuenta con una puerta que da acceso a un pasadizo de 7 metros de longitud con inclinación en rampa, de una anchura de 80 centímetros y una altura de 1,90 metros.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 29/07/2021
Publicación: 10/08/2021
Consultar BOA
Bibliografía
-
AYUSO VIVAR, Pedro A. Pozos de nieve y hielo en el Alto Aragón. Catálogo descriptivo y documental [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2007.[Consulta: 30 de agosto de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/Perfil1.pdf>.
-
CASAS, Jaume. Aceptan el proyecto para cubrir el pozo de hielo de Fraga. Diario del AltoAragón [En línea]. 04/08/2021 p. 10. [Consulta: 19 de febrero de 2025]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/bajo-cinca/2021/08/04/aceptado-el-proyecto-para-cubrir-el-pozo-de-hielo-de-fraga-1510780-daa.html>.
-
El Pozo de Hielo de Fraga crea expectación y recibe a sus primeros visitantes. Diario del AltoAragón [En línea]. 30/11/2023 p. 12. [Consulta: 19 de febrero de 2025]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/bajo-cinca/2023/09/30/el-pozo-de-hielo-de-fraga-crea-expectacion-y-recibe-a-los-primeros-visitantes-1680994-daa.html>.
-
LORENZO LIZALDE, José Ignacio. Excavación arqueológica y proyecto de musealización del Pozo de hielo de Cegonyer (Fraga, Huesca) [En línea]. En LORENZO LIZALDE, José Ignacio; RODANÉS VICENTE, José María. (coord.). IV Congreso Arqueología y Patrimonio Aragonés: Actas 9 y 10 de diciembre de 2021. Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, 2022.p. 403-418. [Consulta: 18 de febrero de 2025]. <https://www.researchgate.net/profile/Jose-Ignacio-Lizalde/publication/361148617_IV_CONGRESO_DE_ARQUEOLOGIA_Y_PATRIMONIO_ARAGONES/links/629f7fde55273755ebda9e7f/IV-CONGRESO-DE-ARQUEOLOGIA-Y-PATRIMO%20NIO-ARAGONES.pdf>.
-
MONTANER SATORRES, Aránzazu. Pous de gel de Fraga. Tres segles d'història. Fraga: Institut d'Estudis del Baix Cinca, 2023.
-
PUÉRTOLAS, Patricia. Patrimonio aprueba por fin el proyecto del pozo de hielo de Fraga y da vía libre a reformar el entorno. Heraldo de Aragón [En línea]. 02/11/2021 p. 19. [Consulta: 4 de octubre de 2023]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2021/11/02/patrimonio-aprueba-por-fin-el-proyecto-del-pozo-de-hielo-de-fraga-y-da-via-libre-a-reformar-el-entorno-1530745.html>.
Síntesis histórica
Sabemos de la existencia en Fraga de tres pozos de hielo durante la Edad Moderna, ya que la muy poblada ciudad requería grandes de este producto para el abastecimiento de sus habitantes. Parte del hielo se producía en balsas situadas en las proximidades de los pozos, pero sobre todo era traído desde numerosos pozos de nieve situados en otras zonas de la provincia, pues las necesidades de Fraga produjeron un gran movimiento de este producto. El investigador Pedro Ayuso documenta contratos de abastecimiento de nieve a Fraga desde pozos de nieve situados en lugares como Tamarite de Litera y la sierra de Rodellar en el siglo XVII y comienzos del XVIII. Incluso en una fecha tan tardía como mediados del siglo XIX Pascual Madoz menciona la llegada de hielo a Fraga desde los pozos de Getsemaní, situados en la localidad literana de Zurita.
El mismo investigador ha documentado la construcción de los dos pozos de nieve más antiguos de la localidad. El primero fue decidido construir por el Concejo en 1615 "por quanto se ha visto ser muy necessario hacer pozo de nieve o yelo, assí por la gran falta que hace en el lugar, como por la utilidad que será a la mesma Villa". En 1666 se decide construir un segundo pozo, debido a que el anterior se encuentra a excesiva distancia de la localidad y carece de balsas donde elaborar el hielo. Este molino se encontraba en la partida de El Secano, muy cercana al molino de Abajo, que estaba situado en la margen derecha del río Cinca, también a cierta distancia de la localidad.
Por su ubicación, el pozo de hielo hallado en el Cegonyer no puede ser ninguno de los dos mencionados y, debido a motivos lógicos, debió de construirse algún tiempo después del pozo de la partida de El Secano, quizás por el aumento de las necesidades de una población creciente.
Teniendo en cuenta estos datos, este pozo podría fecharse en el último cuarto del siglo XVII o en las primeras décadas del XVIII. Durante su excavación arqueológica, en su interior aparecieron piezas de cerámica datadas en los siglos XVII y XVIII.
Totalmente olvidado tras su abandono, fue descubierto en 2020 en el curso de unas obras de carácter urbanístico. Se encontraba totalmente colmatado y fue excavado en su integridad. Con posterioridad ha sido restaurado y se ha habilitado un acceso a su interior.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-Último cuarto
hasta Edad Moderna-S. XVIII-Primer cuarto