Descripción
El calvario de Híjar, el más interesante y completo de la comarca del Bajo Martín, se compone de un "andador", a través del cual se ubican las estaciones que componen el vía crucis, y que conducen hasta la ermita del Santo Sepulcro, que habitualmente acoge la última estación del mismo.
Hay un segundo "andador" que corresponde a los Dolores, y consta de siete estaciones.
Las estaciones consisten en un pilar vertical de no más de tres metros de altura, en cuya arte superior se abre una hornacina donde se coloca la imagen, que suele ser una cerámica, correspondiente al episodio de la vida de Cristo que proceda. Las estaciones han sido totalmente restauradas en materiales rústicos.
Además, al Calvario de Híjar hay que añadirle la singularidad de que cada pasillo del Vía Crucis, tiene una capilla barroca, consistente en una nave cuadrada, cerrada con una bóveda de media naranja y a la que se accede por una puerta de arco de medio punto.
También dispone de un elemento inusual, como es el Pozo de Jacob.
En lo alto se encuentra la ermita del Santo Sepulcro.
Bibliografía
-
LABORDA GRACIA, Mariano. Recuerdos de Híjar. Zaragoza: Centro de Iniciativas Turísticas del Cuadro Artístico de Híjar, 1980.
-
LASALA NAVARRO, Gregorio. Historia de la Muy Noble, Leal y Antiquísima Villa de Híjar. Logroño: [s.n.], 1945.
-
LERMA LOSCOS, Josefina. Una mirada al mundo de los calvarios aragoneses: Del origen a la diversidad. Revista de Andorra [En línea]. 2013 , nº 13, p. 52-89. [Consulta: 14 de junio de 2024]. <http://www.celandigital.com/images/pdfs/13_rev_andorra/estudios/mirada_mundo_calvarios_aragoneses.pdf>.
-
ROYO MAHMOUD, Almuayad. Inventario arqueológico y monumental: Comarca Bajo Martín. [s.l.]: Ediciones Obelisco, 2009.
Síntesis histórica
El calvario en si tiene su origen en el siglo XVI, impulsado por los franciscanos, que se instalaron en Híjar en 1524.
En el siglo XVIII, se construyen las actuales capillas.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI