Descripción
En la periferia del casco urbano de Sarrión, en la parte media-baja de la loma sobre la que se asienta.
Uso del suelo: Edificio multiusos.
El antiguo convento de Mercedarios es un espacio muy transformado a lo largo de tiempo. Conserva un edificio de planta rectangular con fecha en su fachada principal, un bloque contiguo con restos del claustro y el escudo de la orden en la fachada principal y parte del paramento y una puerta de acceso en el lugar en el que actualmente se sitúa el frontón.
Las profundas reformas efectuadas en el complejo impiden el análisis de su articulación espacial durante la fase conventual.
En la actualidad, las estructuras de interés arquitectónico se estructuran en tres bloques bien definidos:
- Edificio del siglo XVIII, de planta rectangular, levantado en mampostería con fachada principal a cara vista y con fecha en el sillar de la esquina. Consta de dos alturas. En la planta baja debieron de existir varias entradas actualmente cegadas, igual que sus ventanas adinteladas. Se puede ver claramente la presencia de un arco de descarga de grandes dimensiones. La segunda altura está configurada por nueve vanos de ladrillo cubiertos con arco rebajado. Uno de ellos se cegó abriéndose una pequeño vano adintelado enrejado. Otro de los huecos presenta elaboración de ladrillo actual a cara vista. Entre todos los vanos hay unos pequeños huecos irregulares. El edificio se corona con un alero escalonado con niveles de baldosines, esquinillas y ladrillos dispuestos en sentido vertical y horizontal.
- El segundo bloque lo constituye un edificio adosado al anterior y cuyo grueso de la fábrica no pertenece al antiguo convento. Tiene puerta adintelada sobre la que aparece el escudo de la orden de los Mercedarios; desde el zaguán se accede al edificio del siglo XVIII (izquierda) y al antiguo claustro (derecha). En recientes obras realizadas en el interior de una sala sala se detectó la presencia de tres arcos rebajados descansando en columnas toscanas, todo ello en piedra sillar. En los extremos de esta arcada se ven los arranques de las otras crujías. En otra de sus paredes asoman los resto de capiteles de una de éstas. Sobre la puerta de acceso al interior del recinto situada en el segundo bloque se encuentra, reutilizado, un escudo de la Orden de la Merced, con corona y partido en dos. En la parte superior se dispone la cruz de la orden mercedaria, y en la zona inferior las barras de Aragón.
- El tercer bloque lo conforma parte de la fachada del convento. Se conserva parte del paramento de mampostería cara vista y una puerta adintelada de ladrillo, encontrándose actualmente cegada. Este espacio lo ocupa el frontón. El antiguo convento queda colgado por su parte posterior debido al desnivel con la calle Zariche. Esta circunstancia favoreció la construcción en el siglo XX de un muro en talud que enmascara el tramo de muralla.
Fuente
-
QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.
Bibliografía
-
BENITO MARTÍN, Félix. Inventario arquitectónico: Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
Síntesis histórica
La presencia de la Orden de la Merced en Sarrión se documenta desde el año 1242, fecha en la que el rey Jaime I dona a Fr. Juan Bardají, Superior de la Orden de la Merced de Sarrión, una serie de tierras.
La iglesia del Convento, bajo la advocación de Santa María, se documenta a partir del año 1251. Los edificios vinculados a este complejo religioso y residencial debieron ser objeto de numerosas reformas a lo largo de la Baja Edad Media y de la Edad Moderna, conservándose restos del claustro (que parece datar del siglo XVII), si bien el grueso de la obra conventual que aún subsiste data de mediados del siglo XVIII (1756). Durante la 1ª mitad del siglo XIX el convento fue desamortizado, fortificándose durante las Guerras Carlistas. Durante la segunda mitad del siglo XX sufrió una profunda reforma, construyéndose en esas fechas gran parte de la fábrica actual.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1756