Descripción
Se encuentra en una zona llana del casco urbano correspondiente a una expansión producida a comienzos de la Edad Moderna. El principal eje viario de esta zona se configuró a partir de esta calle, conocida popularmente como Barrio Huesca, y de la calle de Mediavilla, donde se erigieron en los siglos XVI y XVII las casas de las familias más acomodadas, que siguen los modelos característicos de la arquitectura civil del valle del Ebro.
Es un edificio de planta rectangular y tres pisos de altura, con una fachada de gran longitud en cuya composición impera la regularidad y la simetría.
La planta baja está realizada con sillería y las dos superiores con ladrillo. Está cubierto con teja a dos aguas.
En la planta inferior se abren seis grandes vanos adintelados, dispuestos a distancias regulares: dos puertas en la parte central y, flanqueándolas, parejas de sencillas ventanas enterizas.
Los vanos de la planta principal están dispuestos en el mismo eje que los inferiores. Se trata de seis balcones adintelados, sobre cada uno de cuyos dinteles se dispone una doble imposta resaltada.
Sobre una imposta escalonada de ladrillo arranca la tercera planta, en la que se abre una galería de arcos de medio punto doblados recorrida por sendas parejas de impostas, una a la altura de los alféizares y otra en el arranque de los arcos.
Corona la fachada un alero de madera muy volado con canes labrados del mismo material.
Bibliografía
-
GIL ORRIOS, Asunción. (coord.). Ejea: Proyectos y realidades: Una mirada a la evolución del urbanismo de Ejea de los Caballeros. Ejea de los Caballeros: Centro de Estudios de las Cinco Villas, 2019.