Descripción
Se trata de un edificio de planta rectangular estrecha y alargada, construido en mampostería con sillares en las esquinas. Consta de dos pisos elevados sobre otro inferior donde se aloja el cárcavo. En el primero de ellos está instalada la muela y el segundo parece ser un recrecimiento posterior al resto del edificio. Cubre con teja árabe a dos vertientes sobre alero de hileras de ladrillo superpuestas.
El cárcavo cubre con bóveda de cañón peraltada de sillares lisos y alargados sobre muros construidos con sillares trabajados en los frentes necesarios para realizar un adecuado encaje entre ellos, mientras que el lado exterior se mantiene sin labrar dando un aspecto de falso almohadillado. Algunos sillares semejantes encontramos en los paramentos exteriores de este piso inferior y sobre el dintel de la puerta de entrada.
El sistema de accionamiento que presenta responde a la tipología de regolfo. Se trata de un precedente de la turbina conseguido al alojar el rodete habitual de los molinos hidráulicos en el interior de un cilindro de cantería. La entrada de un potente chorro de agua en este cubete de piedra crea un movimiento de vuelta o retroceso continuo del caudal, produciendo un efecto de remolino que aumenta notablemente la velocidad de giro del rodete y, por tanto, de rendimiento de la muela.
El procedimiento del regolfo es muy adecuado para zonas con potentes caudales de agua como es el caso del río Ebro. En lugares donde el agua dispone de menor fuerza es necesario generar presión. Así, encontramos, por ejemplo, en Escatrón, que se tiene que recurrir al sistema de cubo cuando la alimentación hidráulica es por medio de una acequia.
El cilindro o cubete del molino de Cinco Olivas tiene una altura de 1,29 m y una anchura similar de 1,29 m, con un diámetro interior de 0,97 m. Está construido por la superposición de tres círculos de piedra, que apoyan sobre un bloque rectangular en cuya base se encuentra el desagüe. El saetín o conducto de entrada del agua está tallado en las mismas piezas circulares. A diferencia de los molinos de rodete convencionales en los que el agua cae desde el saetín con una inclinación superior a los 45 º, en los de regolfo se busca que el chorro de agua incida en dirección transversal sobre las aspas o álabes de la rueda, por lo que la entrada de agua se produce de forma horizontal en la base del cilindro.
Sillares como los que hay en los muros del cárcavo y en los paramento exteriores de la planta que lo aloja los encontramos en la planta correspondiente del molino de Alforque. Por tanto cabe establecer la posibilidad de que trabajara el mismo equipo.
Protección. Historial administrativo
Incoación
Resolución: 18/04/2023
Publicación: 28/04/2023
Consultar BOA
Declaración
Resolución: 05/12/2023
Publicación: 15/12/2023
Consultar BOA
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta. Inventario de patrimonio arquitectónico de la Ribera Baja del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Baja, 2006.
Bibliografía
-
BOLEA AGUARÓN, Francisco; Puyol Ibort, Marta. Arquitectura hidráulica y usos del agua en la Ribera Baja del Ebro [En línea]. Quinto: Comarca de la Ribera Baja del Ebro, 2012.[Consulta: 12 de agosto de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_22.pdf>.
Síntesis histórica
Inicio de procedimientos administrativos para la construcción en 1752.
Sorprende que en fecha tan tardía se construya un molino de regolfo, tipología que se consideraba hasta ahora exclusiva de la segunda mitad del siglo XVI. Parece, por lo tanto, que en Aragón siguieron construyéndose molinos de regolfo, si bien quizás de forma ocasional, hasta al menos doscientos años después.
Fuew utilizado hasta la década de 1980-1990.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1752
Firma de acuerdo entre el conde de Sástago y el concejo de Cinco Olivas por el cual el primero cede un terreno para construir un molino harinero en un lugar “que confronta con dicha Noria, con el Puerto, y con el Río Ebro”.
Zona afectada:
Molino
CESE DE USO
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1989
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1990
Zona afectada:
Molino.