Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa (calle Mayor 41)

Zaragoza -  Ribera Baja del Ebro -  Escatrón -  Escatrón


 Áreas de información

 Dirección:
Calle Mayor, 41

 Compartir
  • Vista general
  • Plantas superiores
  • Eje central de la fachada
  • Planta baja
  • Puerta
  • Balcón de la planta noble
  • Galeria de la planta superior

Descripción


Se trata de una antigua vivienda de carácter señorial, aunque de dimensiones relativamente modestas para lo habitual en este tipo de casas. Está adosada por medianeras a las viviendas adyacentes.
Es una obra de gran calidad constructiva, realizada en sillares de piedra, material poco habitual frente al ladrillo en que están hechas la mayor parte de las casas de este tipo. Tiene tres plantas, visibles en fachada, donde se marcan considerablemente los ejes horizontales. Las plantas están separadas entre sí por gruesa y saliente imposta moldurada.
En la parte central de la planta baja se abre la puerta de acceso, en arco de medio punto moldurado, sobre jambas de sillares en cuyo vértice continúan las molduras del arco. La flanquean otros dos vanos, que también parecen formar parte de la obra original: una puerta secundaria adintelada y una ventana cuadrada; ambos muestran jambas y dintel molduradas con finos baquetones.
La planta principal tenía en origen tres grandes ventanales, más cortos que los actuales, que a finales del siglo XIX o principios del XX se ampliarían por la parte inferior aproximadamente un tercio de su tamaño original para abrir balcones, cuyos pisos destruyeron la línea de imposta. Los tres vanos conservan sus dinteles originales, moldurados con una sucesión de finos listeles en derrame hacia el interior.
El mirador o galería de la planta superior presenta un gran interés, debido a su tipología relativamente peculiar, fruto del uso de la piedra en lugar del ladrillo habitual. Es una galería de arcos de medio punto doblados sobre gruesas columnas toscanas que apean en sencillas basas. En la actualidad algunos de los huecos están cegados total o parcialmente, y otros restaurados, abiertos en su totalidad; en origen debieron de contar con un pretil.
El alero, sobre una cornisa de piedra moldurada, tiene muy escaso vuelo.
El interior se encuentra totalmente modificado por su remodelación para el nuevo uso.

La galería de arcos en piedra, con columnas toscanas muy sobrias sustituyendo a los característicos pilares de ladrillo, parece tener un precedente en la galería del patio del palacio de Miguel Donlope, de Zaragoza. Realizadas por el cantero vasco Juan de Landernain en base a modelos italianos en la década de 1530-1540, suponen un salto cualitativo en la configuración de los elementos formales del palacio aragonés respecto a ejemplos zaragozanos tempranos como las casas de Climent y Coloma.
Tanto el parentesco de los elementos formales de Escatrón con los de Zaragoza como la sobriedad de esta fachada y la ausencia de elementos de carácter manierista, permiten fecharla en un momento relativamente temprano de la evolución de la arquitectura civil aragonesa.

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Inventario de patrimonio arquitectónico de la Ribera Baja del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Baja, 2006.

Síntesis histórica


Por sus parentescos estilísticos con los mencionados elementos del palacio zaragozano de Donlope, así como por sus rasgos formales puede fecharse en el segundo tercio del siglo XVI, quizá hacia 1540-1550. La planta principal de la fachada sufrió modificaciones en un momento indeterminado, pero ya en época contemporánea, con la ampliación de los vanos.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1540 hasta Edad Moderna-S. XVI-1550
RENACIMIENTO
Posibles fechas de construcción del edificio, aunque puede ser algo posterior.
 REFORMA
Desde Edad Contemporánea-S. XIX hasta Edad Contemporánea-S. XX
Ampliación de los vanos de la planta principal para abrir balcones.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad