Descripción
El azud se inicia en el término municipal de Velilla. En el momento de la visita no fue apreciable la existencia de puerto, bien por el elevado nivel que alcanzó el agua, bien porque en la nueva construcción que se llevó a cabo en 1961 no se mantuvo.
Consta de tres tramos. El primero de ellos, dispuesto de forma casi transversal al cauce, es bastante corto, iniciando pronto una curva para describir la diagonal habitual hasta situarse a pocos metros de la orilla derecha, a la cual se mantiene paralela hasta acabar en el colector donde estuvo el norial y el molino.
Inmediatamente después del azud, en el punto de aproximación a la orilla derecha se ha creado una de las características mejanas por acumulación de materiales. Está ocupada por vegetación de soto.
La construcción en fechas recientes de una pequeña central eléctrica hizó que se rompiera el dique en los últimos tramos y se prolongara, manteniendo el caz de derivación, 100-150 m hasta donde se emplazó la nueva explotación hidráulica.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta. Inventario de patrimonio arquitectónico de la Ribera Baja del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Baja, 2006.
Bibliografía
-
BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos; Pallaruelo, Severino. Maestros del agua [En línea]. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1999.[Consulta: 20 de agosto de 2024]. <https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-4041>.
-
BOLEA AGUARÓN, Francisco; Puyol Ibort, Marta. Arquitectura hidráulica y usos del agua en la Ribera Baja del Ebro [En línea]. Quinto: Comarca de la Ribera Baja del Ebro, 2012.[Consulta: 12 de agosto de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_22.pdf>.
Síntesis histórica
Un pleito entre La Zaida y Velilla, fechado en 1401, nos informa de la existencia del norial y de un molino en el lugar, por la tanto también debió existir azud.
En los siglos posteriores son muy numerosas las referencias documentales a reparaciones o reconstrucciones del azud: 1563, 1582, 1586, 1850… La última de ellas tuvo lugar después de que fuera arrasado por una avenida del Ebro en 1961.
Datación e historia del bien
REPARACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1563
hasta Edad Moderna-S. XVI-1565
Según los datos que se dan en el documento, parece que el azud tenía un perfil de presa con una arco transversal de casi 7 m de luz (Blázquez y Pallaruelo, 1999: 387).
Bodra, Benet (Cantero)
de Robres, Juan (Promotor)
REPARACIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1582
de Labarçana, Martín (Cantero)
REPARACIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1586
Jiménez Cerdán, Martín (Señor de La Zaida) (Promotor)
de Heredia, Pedro (Cantero)
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1850
Se construye sobre una obra anterior, manteniéndose el trazado.
REPARACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1961
Zona afectada:
Azud.
REFORMA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1990
hasta Edad Contemporánea-S. XX-2000
Remodelación del tramo final del azud para suministrar a la nueva minicentral eléctrica.
Zona afectada:
Azud