Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Nave

Zaragoza -  Campo de Borja -  Tabuenca -  Tabuenca


 Conjunto arquitectónico
Sociedad Cooperativa Agrícola Nuestra Señora del Niño Perdido    Esquina  Nave
 Áreas de información


 Ubicación:
Por la carretera de acceso a la localidad, a mano derecha.

 Dirección:
Calle Calvo Sotelo, 15

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Nave. Fachada.
  • Nave. Interior.

Descripción


Edificio de planta rectangular que se cubre a doble vertiente mediante estructura de tirantes de hormigón con cerchas metálicas. El espacio interior se organiza en función de la existencia de los depósitos o tinos de hormigón a cada lado de las naves que definen pasillos intermedios. Como elemento más destacable referido a la articulación del espacio interior, hay que hablar de una estructura constituida por pilares cuadrangulares que sustentan un tramo mural de escasa altura en el que se abren algunos vanos de formato horizontal, y que se sitúa a la entrada de una de las naves. Más en concreto, actúa de elemento de separación entre el añadido de la nave central, cubierto a doble vertiente, y con dos amplias puertas en sus costados cortos. En cambio, la fachada larga principal de este elemento posee una nueva puerta, en el centro del paramento, junto a tres ventanas equidistantes. Volviendo con las naves, se establece una comunicación en la parte superior de los depósitos, que son transitables, a través de varias pasarelas situadas a cada extremo de las mismas y en ciertos tramos intermedios. Respecto a las fachadas exteriores, cabe decir que se han levantado en ladrillo, si bien sus superficies han sido enfoscadas y pintadas en color vino, para el caso del zócalo y enmarcado las puertas y vanos que poseen los paramentos, y encarnado para el resto del muro. En cuanto a su articulación, ésta es mayoritariamente de carácter irregular, así, las fachadas cortas, además de presentar una puerta amplia de acceso, que suele aparecer flanqueada en un tramo superior por dos vanos de formato horizontal con alféizar levemente destacado en planta, pueden acompañarle un número indeterminado de vanos situados a media altura. Las fachadas largas, por su parte, ofrecen algo más de regularidad, de modo que se abren entre cuatro y seis vanos en el remate del paramento, debajo del alero.

Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Tercer cuarto-1960

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad