Descripción
En el siglo XI se construye la iglesia baja o cripta de la Virgen del Perdón, base de la iglesia alta levantada en el siglo XII. Ésta última presenta importantes trabajos de escultura en los capiteles y pinturas murales góticas en los muros absidiales.
Construida en estilo románico, consta de tres naves y tres ábsides. Las naves se cubren con bóveda de arista, el falso crucero con crucería sencilla y los ábsides con bóveda de horno. Asimismo presenta capiteles tallados y restos de pinturas murales en la cabecera.
Durante el siglo XVI se amplió el conjunto, añadiéndose capillas laterales cubiertas con crucería estrellada en ambas iglesias y construyéndose en la superior el coro alto a los pies, la sacristía, la sala capitular y el archivo, además de un pórtico para cobijar la magnífica portada románica del lado septentrional y abrir otra de estilo renacentista en el lado meridional.
La fábrica combina el sillar con el ladrillo empleado en la ampliación renacentista.
En el conjunto de San Esteban de Sos se observan ciertos paralelismos con el castillo de Loarre: ambos se edifican en los más alto de la población, junto al castrum, del que en el caso que nos ocupa tan solo ha subsistido una torre, a la que se adosa la iglesia de San Esteban; además ambos cuentan con una doble estructura de iglesia baja e iglesia superior, cuyos ábsides remontan el escarpe rocoso, cerrando el paso al castrum militar; y en ambos existe una galería o pasadizo de acceso tanto a la iglesia baja y superior y a la ciudadela o castrum.
Asimismo se relaciona con la iglesia del monasterio de Leyre (Navarra), ya que en ambas, además de algunas similitudes estructurales (doble estructura de iglesias superpuestas, presencia de arcos fajones de medio punto, número de tramos...), encontramos conexiones en los temas iconográficos esculpidos en los capiteles.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 02/03/1944
Publicación: 18/03/1944
Bibliografía
-
ABBAD RÍOS, Francisco. La iglesia de San Esteban en Sos del Rey Católico. Archivo Español de Arte. 1942 , nº 51, p. 163-170.
-
ABBAD RÍOS, Francisco. Las pinturas de la iglesia de San Esteban de Sos. Archivo Español de Arte. 1971 , nº 171, p. 17-47.
-
ABBAD RÍOS, Francisco. Pilas bautismales románicas. Archivo Español de Arte. 1941 , nº 45, p. 313-315.
-
ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Zaragoza: Prames, 2011.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. La pintura mural en Aragón. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones [En línea]. 1924 , nº XXXII, p. 236. [Consulta: 18 de octubre de 2024]. <https://ddd.uab.cat/pub/bolsocespexc/bolsocespexc_a1924m3v32t1.pdf>.
-
Arte religioso en la villa de Sos del Rey Católico. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1978.
-
CORTÉS ARRESE, Miguel. Vinculaciones navarras de la iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico (Zaragoza). Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1986 , nº 25, p. 39-59.
-
FIGUERA LEZCANO, Luis de la. La iglesia románica de San Esteban de Sos. Boletín del Museo de Bellas Artes. Enero de 1919 , nº 3, p. 6-8.
-
GARCÉS ABADÍA, Máximo. Sos del Rey Católico. Iglesia parroquial de San Esteban. León: Edilesa, 2001.
-
GUDIOL, José. Pintura medieval en Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1971.
-
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. (ed.). Sos del Rey Católico: Un ejemplo de la recuperación de la arquitectura románica aragonesa. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2018.
-
LACARRA DUCAY, María del Carmen. Pinturas murales góticas en las iglesias de Sos del Rey Católico. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2016.
-
MARTÍNEZ ÁLAVA, Carlos. Sos del Rey Católico. Iglesia de San Esteban [En línea]. En GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel. (dir.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Zaragoza. Fundación Santa María la Real, 2010.p. 593-623. [Consulta: 18 de octubre de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/zaragoza_Sos_del_Rey_Catolico.pdf>.
-
PIEDRAFITA, Elena. La abadía de San Esteban de Sos del siglo XI al XIII: Documentación del Archivo Parroquial. Suessetania. 1994-1995 , nº 14, p. 50-74.
-
PONS SOROLLA, Francisco. Las obras de restauración en Sos del Rey Católico. Zaragoza. 1970 , nº XXXI, p. 27-32.
-
RIPALDA GABÁS, Carlos. Los tesoros ocultos de la Valdonsella. Zaragoza: Doce Robles, 2016.
-
RODRÍGUEZ BARRAL, Paulino. Reflexiones sobre el castigo de la avaricia y la lujuria a propósito de su representación en la escultura románica catalano-aragonesa. Codex Aquilarensis [En línea]. 2005 , nº 21, p. 6-28. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <http://www.romanicodigital.com/sites/default/files/2019-09/C21-1_Paulino%20Rodr%C3%ADguez.pdf>.
Datación e historia del bien
ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Media-S. XI
hasta Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
Zona afectada: Galería o pasadizo.
ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Media-S. XI-Segunda mitad
hasta Edad Moderna-S. XVI-Primer cuarto
ROMÁNICO
Estilo renacentista en la última fase constructiva.
Zona afectada: Cripta de Santa María del Perdón (Iglesia Baja).
ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Media-S. XII-Segunda mitad
hasta Edad Moderna-S. XVI-Primer cuarto
ROMÁNICO
Estilo renacentista en la última fase constructiva.
Zona afectada: Iglesia de San Esteban (Iglesia Alta) y portada principal.
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA MENOR
Edad Moderna-S. XVI-1528
RENACIMIENTO
Zona afectada: Tribuna del coro.
Chalons, Nicolás (Arquitecto)
ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO
Zona afectada: Coro.
AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-Primer cuarto
hasta Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO
Añadido de capillas laterales en las iglesias alta y baja; construcción de la sacristía, porche y portada nueva; prolongación de la galería.
Zona afectada: Capillas laterales en las iglesias alta y baja; sacristía, porche y portada nueva; galería.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1953
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1959
Se lleva a cabo la primera fase de la restauración integral de la iglesia, durante la que se actúa sobre todo en las cubiertas y en el exterior.
Lorente Junquera, Manuel (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1963
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1969
Se lleva a cabo la segunda fase de la restauración integral de la iglesia, centrada en el interior del edificio.
Las obras no finalizaron totalmente hasta 1975.
Pons Sorolla, Francisco (Arquitecto)