Descripción
Capilla del Santo Cristo: situada en el lado sur del crucero, contigua a la sacristía baja. Se encuentra cubierta con bóveda de lunetos, decorada a base de lazos entrecruzados don "fondos de lacería con pequeños motivos florales en relieve" (Galiay), de estilo mudéjar, y resultado de una reforma efectuada en la capilla alrededor del siglo XVII y que dejó por encima de la bóveda actual la primitiva bóveda de crucería; la capilla se construyó originalmente en 1522, según aparece en la Capitulación de ampliación, para albergar el sepulcro del Gran Maestre. El arco de ingreso se reformó en el XVIII.
Capilla de Miranda: se trata del brazo sur del crucero, reconvertido posteriormente en capilla; en el muro este se abre un óculo, en origen orientado al exterior, antes de la construcción de la contigua capilla del Santo Cristo.Capilla de San José: muro sur, quinto tramo. Edificada en el siglo XVI bajo la advocación de San Martín, por el obispo Marín García, donde ubicaría su sepulcro. Se cubre con bóveda estrellada, y poseía un óculo gótico y un blasón del obispo en la pared occidental, que quedó tapado por la siguiente capilla.
Capilla del Cristo Caritatero: cuarto tramo del muro sur. Patrocinada su construcción por el canónigo Domingo de Luna y Perandreu para ser enterrado en ella. Pertenece a una época posterior a las anteriores; se cubre con bóveda estrellada, y aprovecha la pared de la capilla de San José, cuyo escudo adorna su pared oriental. Su portada se abre sobre columnas de estilo renacentista.
Capilla de la Reserva: segundo tramo del muro sur, construida a instancia de Don Pedro Navarro, en 1676. Se cubre con bóveda de casquete. Entre esta capilla y la del Caritatero se halla encajonada la puerta sur del Templo.
Capilla de la Vera Cruz: séptimo tramo muro norte. La capilla, construida en 1730, es la mayor del templo. Concebida para albergar la reliquia de la Vera Cruz donada por el Gran Maestre D. Juan Fernández de Heredia. La capilla se prolonga en una especie de ábside. Posee un templete donde se veneraba la reliquia, y una portada barroca cerrada por rejería. La capilla fue reconstruida tras la Guerra Civil.
Capilla del Rosario: sexto tramo del muro norte. Financiada en 1560 por Domingo Cubeles, natural de Caspe, sanjuanista que llegaría a convertirse en obispo de Malta. La capilla se cubre con bóveda estrellada, cuyos nervios descansan sobre ménsulas platerescas decoradas con las cruces de la Orden.
Capilla de San Joaquín y Santa Ana: quinto tramo muro norte. Capilla fundada por Jaime de Luna, cubierta con bóveda estrellada de nervios apoyados en ménsulas con escudos de media luna.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 28/07/1908
Publicación: 04/08/1908
Bibliografía
-
BRESSEL ECHEVERRIA, Carlos; Marco Fraile, Ricardo. Catálogo monumental de Caspe. Caspe: Grupo Cultural Caspolino, 1981.
-
CORTÉS BORROY, Francisco Javier. La arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII: en el Bajo Aragón zaragozano y en la Ribera Baja del Ebro. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2007.
-
Convenio para rehabilitar la capilla de la Colegiata. Heraldo de Aragón. 02/06/2010 p. 14.
Síntesis histórica
Se trata de un complejo edificio fruto de sucesivas fases constructivas, pero con un espacio interior bastante unitario.
Su actual disposición responde a diferentes fases constructivas, la fábrica original se amplió con crucero y cabecera a principios del s. XVI, añadiéndole capillas laterales en ese siglo y en el s. XVII. Ya en el s. XX, durante la Guerra Civil, sufrió importantes daños, con el incendio que ocasionó la destrucción de las bóvedas y prácticamente todos los Bienes Muebles y elementos decorativos.
Datación e historia del bien
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1522
La fecha de su construcción aparece en la Capitulación de ampliación, para albergar el sepulcro del Gran Maestre Juan Fernández de Heredia.
Zona afectada: Capilla del Santo Cristo.
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1560
La capilla se cubre con bóveda estrellada, cuyos nervios descansan sobre ménsulas platerescas decoradas con las cruces de la Orden del promotor, sanjuanista.
Zona afectada: Capilla del Rosario.
Cubeles, Domingo (Promotor)
AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI
hasta Edad Moderna-S. XVIII
Segunda ampliación, patrocinadas principalmente por particulares, que irán enmascarando progresivamente la estructura original de la iglesia.
Zona afectada: Capillas laterales.
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI
Edificada bajo la advocación de San Martín, por el obispo Martín García, donde ubicaría su sepulcro.
Zona afectada: Capilla de San José.
García, Martín (Donante)
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII-1676
Se cubre con bóveda de casquete. Entre esta capilla y la del Caritatero se halla encajonada la puerta sur del Templo.
Zona afectada: Capilla de la Reserva.
Navarro, Pedro (Promotor)
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII
Capilla cubierta con bóveda estrellada de nervios apoyados en ménsulas con escudos de media luna.
Zona afectada: Capilla de San Joaquín y Santa Ana.
de Luna, Jaime (Promotor)
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII
Patrocinada su construcción por el canónigo Domingo de Luna y Perandreu para ser enterrado en ella. Pertenece a una época posterior a las anteriores capillas.
Zona afectada: Capilla del Cristo Caritatero.
de Luna y Perandreu, Domingo (Promotor)
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1730
Es la mayor del templo. Concebida para albergar la reliquia de la Vera Cruz, donada por el Gran Maestre D. Juan Fernández de Heredia.
Zona afectada: Capilla de la Veracruz.
Fernández de Heredia, Juan (Gran Maestre) (Donante)
RECONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Primera mitad
La capilla fue reconstruida tras la Guerra Civil.
Zona afectada: Capilla de la Vera Cruz.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/06/2010
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2010
Es restaurada la capilla de la Vera Cuz, con la financiación de la Comarca de Bajo Aragón-Caspe y la parroquia.