
En el año 2004, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón puso en marcha el Programa Amarga Memoria con la voluntad de agrupar toda una serie de iniciativas, tanto institucionales como promovidas por otras entidades y colectivos sociales, destinadas a recopilar el conocimiento de una de las etapas más importantes de nuestra historia contemporánea: la comprendida entre la II República y la recuperación de las libertades democráticas tras la dictadura franquista.
El Mapa de Fosas de Aragón, que ofrece información sobre 1026 fosas comunes de la guerra civil y el franquismo repartidas por todo el territorio aragonés, es uno de los más destacados resultados de este programa. Realizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón, supuso un ingente trabajo de localización, visita y estudio de los enterramientos.
Asimismo, en la medida de lo posible, se documentaron las circunstancias históricas y las víctimas vinculadas con cada uno de ellos, mediante información oral, publicaciones, etc.
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Continuamos con las novedades del otoño en el portal web de SIPCA, cuyos objetivos son solucionar lagunas en nuestros catálogos y seguir mejorando de forma permanente la información ofrecida a través del portal.Y en esta ocasión hemos incorporado a n...
Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002
Mar Aznar RecuencoInstituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 2022